Convegno Internazionale, La Collectio Avellana tra notarii tardoantichi e copisti altomedievali.
Más información »Conferencia enmarcada en el ciclo "Nuestras primeras lenguas: las lenguas y las escrituras paleohispánicas" organizado por el Museo Arqueológico Nacional. * Antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica (218 a. e.), habitaban en ella una buena cantidad de pueblos celtas. Los que ocupaban la parte central del Sistema Ibérico y zonas adyacentes hablaban una lengua que la paleohispanística moderna denomina "celtibérico". Estos celtíberos adoptaron la escritura de sus vecinos iberos, pero fue el contacto con los…
Más información »Antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica (218 a. e.), habitaba en ella una buena cantidad de pueblos celtas. Los que ocupaban la parte central del Sistema Ibérico y zonas adyacentes hablaban una lengua que la paleohispanística moderna denomina “celtibérico”. Estos celtíberos adoptaron la escritura de sus vecinos iberos, pero fue el contacto con los romanos el responsable de su eclosión epigráfica. A medida que se iban romanizando culturalmente, se fueron también latinizando gráfica y lingüísticamente,…
Más información »Conferencia enmarcada en el ciclo "Nuestras primeras lenguas: las lenguas y las escrituras paleohispánicas" orgganizado por el Museo Arqueológico nacional.
Más información »La presencia romana en Hispania generó procesos paradójicos: propulsó la alfabetización y la cultura escrita que, durante más de un siglo, se expresó en las lenguas locales paleohispánicas —ibérico, celtibérico y lusitano— y en sistemas de escritura propios, pero trajo consigo la progresiva desaparición de las escrituras y las lenguas locales en beneficio de la poderosa cultura escrita romana. A partir del siglo I d.n.e. solo se aprecian leves vestigios de las lenguas locales, una de las cuales, sin embargo,…
Más información »Defensa de tesis doctoral de Guillermo Manzano Chinchilla
Más información »Conferencia impartida por Helena Gimeno (Universidad de Alcala, Centro CIL II)
Más información »